Cuántas veces no hemos hablado de lo que soñamos para nuestros barrios: que tapen los baches que hay en mi cuadra, que se rehabilite el parque en donde donde juegan los niños y niñas, o nos hemos preguntado por qué las inundaciones son cada vez más severas, por qué el sistema de transporte es cada vez más insuficiente, cómo es que las tiendas de conveniencia y la zona habitacional en vertical aumentan de manera desmedida; pero por otro lado, las estadísticas y numeralias que tienen nuestras autoridades son alentadoras y de mejora en todos los rubros que presentan en sus informes.
Este 8 de octubre se llevó a cabo la presentación de Ciudad Copyright en el Palacio Legislativo, este libro nace del análisis de las ciudades en pugna por su territorio, «ciudades que tienen por principal objetivo, no el desarrollo de las personas que la habitan» su objetivo es que tenga los elementos necesarios para que las empresas que generan derechos de autor, operen de la mejor manera. Conrado Romo, autor este libro, cuestiona el por qué estas empresas tienen el derecho a decidir cómo se construyen nuestros barrios.
La presentación tuvo como anfitriona a la Diputada Mariana Casillas, quien recordó cómo se propuso el proyecto de Ciudad Creativa Digital y en ese proceso como se llevó a cabo la «socialización» del mismo con las personas vecinas del Parque Morelos, siendo éste el momento que motivó a la investigación que más tarde llevaría a publicar Ciudad Copyright. La apropiación de las vecinas por el barrio, su memoria, su identidad y todo lo que representa cada espacio de la colonia y sus habitantes, no eran elementos que se hubieran tomado en cuenta en la planificación del proyecto destinado a ser un «referente de las industrias creativas».
Esta pugna por la ciudad es una problemática que se vive en otras latitudes, en otros lugares de México y en la zona metropolitana de Guadalajara, experiencias que se nombran desde una «gentrificación a la mexicana» como lo dice Martín Checa-Artasu citado en este libro; y que en este documento, a través de un ensayo, podemos analizar y reconocer que están sucediendo a la vuelta de la esquina. También estuvo presente el Arquitecto Carlos Casarín, quien reconoció que estos procesos de gentrificación se han dado por el control de poder, que ya no solo tiene que ver con el capital, sino también por el territorio, como en tiempos lejanos se pugnaba por «conquistar y ganar territorios».
El Arquitecto Carlos Casarín, hizo énfasis en seguir desarrollando un copyleft a partir de las asambleas comunitarias, las organizaciones de la sociedad civil que trabajan legítimamente por sus comunidades y mencionó que es indispensable que esos esfuerzos populares tengan una articulación que les permita crear objetivos en común para avanzar en masa.
Conrado Romo, cerró el diálogo, recordando que esta es una problemática que sigue avanzando, que ahora la podemos percibir incluso desde los espacios digitales en los que nos relacionamos y hacerlos visibles es tan importante como hace 20 años.
El libro Ciudad Copyright está a la venta en el Fondo de Cultura Económica.
Por Hayde Navarro, 8 de octubre del 2025