Por Daniela Fernanda Gonzalez Camacho
23 de abril de 2025, Guadalajara, Jalisco, México.
Existen muchos puentes entre la radio y la literatura, algunos más evidentes que otros. La música es uno de los elementos más notorios que unen a ambas; en el caso de la radio, no se trata de un componente que ocupa los a veces tan temidos silencios, sino que acompaña y da identidad a una estación radiofónica. Ahora bien, en el caso de la literatura no son pocos los artistas que han declarado su gusto por la lectura y la influencia que ciertas obras han tenido en sus composiciones. A propósito, podemos citar a Patti Smith ávida lectora de Sylvia Plath o Rimbaud; Julieta Venegas, quien ha declarado tomar influencia de la obra de Elena Garro; o Julio Cortázar y su amor por el jazz.
Un lazo tal vez más evidente entre la radio y la literatura está en las radionovelas. Desde los años 30 y 60 aproximadamente del siglo pasado, las radionovelas tuvieron un auge en México. Relatos dramatizados como los de Kalimán, Chucho el Roto, o Doña Bárbara, significaron para algunas generaciones pasadas, quizá un primer acercamiento a la literatura, así como un momento de entretenimiento e imaginación colectiva. Si bien las radionovelas formaron parte de la vida de nuestros abuelos o padres, en la actualidad existen instituciones y medios de comunicación que se han dedicado a recuperarlas en sus programaciones.
A pesar de que las radionovelas no gozan la misma demanda del pasado, el poder de las grabaciones sonoras a partir de textos literarios sigue presente. En el presente, cada vez son más solicitados los audiolibros, que, aunque no suelen contener aquellos efectos especiales que solían deslumbrar y maravillar a las audiencias del pasado reviven nuestro deseo por escuchar historias.
Te invitamos a escuchar ¿Qué estás leyendo?, por lacoyoteraradio.org y en el 102.3 de FM